Historia Castillo de Monda - Castillo de Monda

¡Reserva Directa y Ahorra!

La historia

Del Castillo de Monda

Costa del Sol
Castillo de Monda - Relajarse en Historía

El Castillo

Fotografía del Castillo de Monda de primeros de los años setenta, cuando aun no se había realizado ninguna reforma ni reconstrucción. Se observan algunas torres y restos de muros asentados sobre el afloramiento rocoso que corona el pequeño cerro donde se asienta.

El Castillo de Monda, fortaleza y poblamiento

En esta imagen podemos contemplar los restos originales que actualmente ser conservan del Castillo de Monda donde distinguimos dos partes: el conjunto celoquia-albacar, la zona fortificada y donde se asienta el hotel; y la alquería, el espacio destinado a la población, protegida por una importante muralla.

El Castillo de Monda en un dibujo del siglo XVI.

Es la representación gráfica más antigua del castillo, conocido por Castillo de la Villeta, y en ella se distingue su muralla y una puerta de entrada rematada con un arco de medio punto

La villa de Monda en el siglo XVIII.

Estamos ante un dibujo del año 1572 donde se representa el pueblo de Monda con su Castillo de la Villeta, representado por una torre en lo alto de un cerro. En el dibujo se distingue la plaza del pueblo, su iglesia y sus barrios.

Dibujo de la villa de Monda de finales del siglo XVIII

Dibujo de la villa de Monda de finales del siglo XVIII realizado por el ingeniero militar Domingo Belestá y Pared. En él se representa gran parte del término de Monda, el pueblo y el castillo, donde con gran detalle diferencia la zona del albacar-celoquia y la alquería.

Imagen aérea de 1960

Fotografía aérea del Castillo de Monda en los años sesenta. De la fortaleza se conservaban algunos restos, hoy integrados en el hotel. Podemos distinguir varias torres y restos de la muralla.

Imagen de 1960

En esta foto de los años sesenta apreciamos como los antiguos vestigios del Castillo de Monda domina a un pueblo de Monda, compuesto de casitas de volúmenes cúbicos y cubiertas de teja mora, desde su cerro de la Villeta desde hace cientos de años.

La torre poligonal

En el extremo oeste del Castillo de Monda se mantiene en pie uno de los elementos más interesantes, la torre poligonal. Se trata de una torre de ocho lados edificada por la dinastía Almohade en el siglo XII y que está emparentada tipológicamente con la Torre del Oro de Sevilla.

La torre Reformada

En el siglo XIV la torre poligonal fue reformada por la dinastía Nazarí, la que construyó la Alhambra de Granada, cubriéndola con una torre de planta cuadrada.

La torre oeste

La torre oeste vista desde el norte, donde apreciamos su estructura constructiva y como se conserva parte del enlucido original de hace más de cinco siglos..

El Castillo de Monda en 1967

En la imagen, al fondo, podemos ver los restos de una torre que no ha llegado hasta nuestros días. El entorno del Castillo era el lugar elegido por los mondeños para organizar meriendas, encuentros y algunas celebraciones.

Restos de muralla

Restos de muralla bajo la cafetería del Hotel El Castillo de Monda adosados a la roca madre. Los constructores de la fortaleza aprovecharon los elementos de piedra emergentes para integrarlos en el castillo y que funcionaran como parte de la fortificación.

La torre sur

conocida como Casa del Moro o Torre Cuadrada, ha sido la que mejor se ha conservado y en ella se alojaba el alcaide del Castillo. En la imagen podemos ver a dos obreros en las primeras obras de reconstrucción del Castillo, desarrolladas a mediados de los años setenta.

Un antiguo grabado

En la entrada de la torre sur se conserva un antiguo grabado de difícil interpretación ya que no está completo, pero es posible que represente algún símbolo de carácter protector.

Las ruinas del Castillo de Monda

Durante el siglo XVIII las ruinas del Castillo de Monda fueron víctimas de expoliadores que, guiados más por la fantasía que por la realidad, buscaban tesoros escondidos. Sabemos que en la zona del actual jardín realizaron varios agujeros porque en la excavación arqueológica de 1989, a la que pertenece esta imagen de una antigua habitación, pudo ser documentada esa intromisión.

La Gorronera

Junto al estanque del jardín se encuentra esta piedra gorronera o quicialera, donde se encajaba la puerta que comunicaba la zona más elevada y fortificada del Castillo con la población adyacente.

El lienzo norte del Castillo

Desde la pasarela del jardín se puede ver el lienzo norte del Castillo, construido hace más de seiscientos años, actualmente recrecido con materiales constructivos modernos. Es un muro de una gran envergadura y resistencia y en él se encontraba la puerta que comunicaba con la población.

La torre norte

La torre norte es otra de las joyas del Castillo de Monda. Se trata de una torre maciza, rematada actualmente en un pequeño mirador. Su conservación es excelente y en sus paredes todavía se conserva el enlucido original con un tipo de decoración esgrafiada denominada vitola.

Recreación del Castillo de Monda

En esta recreación del Castillo de Monda realizada a base de documentos históricos, gráficos y arqueológicos, podemos observar sus dos elementos constitutivos, el albacar y la celoquia en la zona más elevada y fortificada, y la población en una cota más baja, protegida por una resistente muralla.

Materiales

Perdida la piel, perdido el enlucido, podemos observar de forma directa cuales fueron los materiales empleados para la construcción de la muralla: mampuestos, sillarejos, ladrillos y fragmentos de tejas unidos por una argamasa de tierra y cal.

Impresiones de dedos

Curiosamente en la muralla se ha conservado algunas impresiones de los dedos de los alarifes, los albañiles islámicos que construyeron la muralla hace más de seis siglos.

Fragmentos cerámicos

Los siglos de ocupación humana han dejado más huellas que las torres y murallas del castillo; alrededor del Castillo aparecen miles y miles de fragmentos cerámicos que nos hablan de como eran sus costumbres gastronómicas y culinarias y que los arqueólogos emplean como elementos de datación cronológica.

Restauración del Castillo

En 1969 el arquitecto Francisco Prieto-Moreno, director-conservador de la Alhambra de Granada y restaurador de las alcazabas de Málaga y Almería, realizó un ambicioso proyecto de restauración del Castillo de Monda inspirado en los modelos alhambrinos que sólo llegó a ejecutarse en una mínima parte.